top of page
Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad
Conociendo el Caso
Datos de Identificación
Nombre: G. J. C. V.
Lugar y Fecha de Nacimiento: Caracas, 26 de diciembre de 2008.
Edad Cronológica: 6 años 10 meses.
Representante Legal: D.E.C.S
Parentesco: padre
Fecha en la que se realiza el estudio: septiembre-octubre 2015
I. El Caso
G.C es producto de un embarazo sin antecedentes biológicos y parto normal a término sin complicaciones. Durante la entrevista a la madre la misma reporta que "G.C era un niño muy inquieto que se quedaba tranquilo solo al ver T.V, teniendo fijación por una comiquita (scooby doo). Al niño le gusta jugar solo, utilizando carritos , también le gusta colorear". Al momento de iniciar actividades académicas se dispersa, le cuesta el contacto visual y mirarse al espejo, se aprecian fallas articulatorias en el lenguaje expresivo, nombra objetos y describe algunas situaciones. Es evaluado por el equipo interdisciplinario del C.D.I. Nª4, ingresando al Programa de Prevención y Atención Temprana con una impresión diagnóstica de: Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad, TDAH.
II. Familia
G.C pertenece a un grupo familiar tipo nuclear conformado por madre e hijo, es producto de una relación de pareja de 13 años y de padres separados al mes de nacido, mantiene contacto frecuente con el padre por cercanÃa habitacional, presentan dificultad en el manejo del niño por falta de lÃmites y normas con sobreprotección. Padre y madre incorporados al mercado laboral cumpliendo satisfactoriamente los compromisos económicos familiares, ambos preocupados por el desarrollo de su hijo, aunque es el padre que se compromete con la ayuda que amerita el niño, siguiendo cada recomendación y asistiendo a todas las terapias de estimulación.
III. El Entorno Social
La madre posee vivienda tipo casa de tenencia propia con espacios y servicios suficientes para el grupo familiar, en los alrededores no existen espacios recreativos y poseen buenas relaciones interpersonales con la comunidad.
IV. Dinámica del Caso como Estudiante
G.C es remitido al C.D.I N°4 por parte del pre-escolar donde cursa 2° grupo (U.E Colegio Fé y AlegrÃa), por: "presentar conductas poco adaptativas dentro y fuera del salón, con problemas en el lenguaje expresivo por fallas de articulación y vocabulario reducido, permaneciendo la mayorÃa del tiempo solo o compartiendo en ocasiones con adultos". Una vez evaluado en el Centro de Desarrollo Infantil N° 4 y con un diagnóstico de TDAH se procede a la intervención del niño por parte del equipo interdisciplinario, recibiendo terapia de lenguaje y atención con docente especialista una vez por semana, estableciendo objetivos tales como: respeto de lÃmites, coordinación óculo-manual, mejorar el contacto visual, estimular la representación del juego, dibujo y lenguaje, establecer hábitos y rutina.
v. Fuente de Información
La información utilizada en el estudio de caso fue proporcionada por personas con relación directa al niño, como es el caso de su grupo familiar, madre y padre espicÃficamente, la maestra de preescolar y el equipo interdisciplinario del C.D.I N°4 ( trabajador social, médico, psicólogo, docente, terapeuta de lenguaje y terapeuta ocupacional) . Las estrategias utilizadas para la recolección de información fueron las siguientes:
-
Exámenes: Todas las evaluaciones e informes médicos realizados por los especialistas que atienden al niño de manera periódica (pediatra, terapeuta de lenguaje), al igual que los reportes de la maestra del preescolar.
-
Entrevistas: Aquà se encuentran las entrevistas realizadas al grupo familiar por parte de cada uno de los integrantes del equipo interdisciplinario del C.D.I N° 4.
-
Observación: Se realiza una observación de la actuación del niño durante las sesiones que competen a su evaluación inicial por parte del equipo interdisciplinario del C.D.I.N°4.
Desde el primer encuentro G.C se mostró como un niño con mucho potencial y desde entonces hubo una afinidad que debÃa ser aprovechada para lograr un abordaje efectivo y lleno de armonÃa, el cual permitiera una evolución rápida en todas las áreas del desarrollo. Asà mismo se contaba con una figura paterna comprometida con la situación del niño, lo que iba a brindar aportes positivos en la estimulación de G.C llevando el plan de intervención al entorno familiar, evidenciando los cambios en todos los ámbitos. Es por su buen pronóstico que se elige a este niño como estudio de caso.




bottom of page