top of page

     El estudio de caso como metodología de investigación científica en educación, ha sido empleado utilizando al individuo como la unidad de análisis y el estudio de caso como herramienta para interpretar a profundidad el comportamiento que exhiben.

El Estudio de Caso es:

Por su Tipología:
Intrínseco: Según Stake (2005), son casos con especificidades propias, que tienen un valor en sí mismos y pretenden alcanzar una mejor comprensión del caso concreto a estudiar. En este supuesto no se elige al caso porque sea representativo de otros casos, o porque ilustre un determinado problema o rasgo, sino porque el caso en sí es de interés. 
Por el Momento de Indagación:
Longitudinal: Las variables se recogen en tiempos diferentes.
Transversal: Los datos de cada sujeto representan un momento en el tiempo.
Observacional o Etnográfico: Heras Montoya (1997), el foco de estudio es una organización o un aspecto determinado de la misma tal y cómo es en su estado actual. Se realiza con una perspectiva sincrónica y la técnica más relevante es la observación participante.
En función al Informe de Investigación:

Descriptivo: Según Pérez Serrano (1994), se presenta un informe detallado del fenómeno objeto de estudio sin fundamentación teórica previa, con el objeto de no guiarse por hipótesis preestablecidas y aportar información básica sobre áreas educativas no investigadas aún.

Interpretativo: Según Pérez Serrano (1994), contiene descripciones ricas y densas, sin embargo, difiere del anterior en que los datos se utilizan para desarrollar categorías conceptuales o para ilustrar, defender o desafiar presupuestos teóricos defendidos antes de recoger los datos.

     Un mismo estudio de caso puede recoger a su vez varias modalidades, en función del objeto y desarrollo de la investigación. No existe una estructura metodológica estándar para ser aplicada y, aunque haya una base común, la propuesta metodológica resultante debe ser en cierto sentido única.

bottom of page